07 Apr
07Apr

Por Pable Abaroa Aguila.

Paris is Burning (1990) es un documental que habla de la comunidad Ballroom en Nueva York durante la década de 1980. Formada principalmente por personas negras y latinas LGBTQIA+, el filme explora la presencia y supervivencia de esta contracultura en los Estados Unidos. 

El género del discurso es de no ficción (documental), su soporte discursivo es audiovisual y el medio del discurso es digital (YouTube). Con el propósito de entender el rol controversial que el documental ha tenido dentro de la comunidad Ballroom al haber sido considerado como una apropiación cultural por la directora (Clark, 2015, párr.3), planteamos la siguiente pregunta de investigación: 

¿De qué manera Paris is burning representa a la comunidad Ballroom? 

Dicha pregunta será respondida al analizar el discurso con métodos de Ferreiro (2022)basados en la Teoría del Enmarcado de Entman (2010) y la Teoría de Ideología de Thompson (2002). 

Para abordar este análisis, emplearemos la teoría de Robert Entman (2010) sobre el enmarcado con el objetivo de establecer un claro panorama de los problemas y soluciones que plantea el discurso como forma de representación. Dicho en las propias palabras de Entman, el enmarcado consiste en “seleccionar y resaltar algunas facetas de eventos o problemas y hacer conexiones entre ellos para promover una interpretación, evaluación o solución en particular” (Entman, 2010, pág. 4 [traducción personal]). 

En este caso, el discurso busca traer a la luz a una comunidad marginada en la que “madres”, principalmente mujeres trans, se encargan de formar “casas” y adoptar a personas LGBTQIA+ que no tienen hogares (Livingston, 1990). El documental determina entonces que aquellas casas son familias encontradas para quienes han sido rechazadxs,y que apoyándose mutuamentebuscan sobrevivir y establecer su valor dentro del Ballroom a través del “vogue”, un estilo de baile inspirado en las poses de modelos de la revista del mismo nombre (Prisma y Minerva, 2021, min. 8:45-9:07), y pasarelas que suceden en “balls”, o las celebraciones a las que las casas asistían para competir. 

El método de Ferreiro (2022) para analizar un discurso desde la teoría del enmarcado establece que, así como lo explica Entman, se debe primero definir e identificar lo que el discurso establece como problemático a través de palabras claves. Tomando en cuenta que el documental está situado en la década de 1980, en medio de la epidemia del VIH/SIDA y de olas de violencia contra personas LGBTQIA+ (Seattle Municipal Archives, s/f), se puede determinar un problema claro para el análisis a través del mismo discurso. PepperLaBeija, madre de la casa LaBeija, lo define de la siguiente manera al hablar de niñxsrechazadxs por su identidad u orientación: 


"Cuando alguien es rechazado por su madre y padre, por su familia… al salir al mundo buscan por alguien que llene ese vacío en su interior. Esto lo sé por experiencia propia, porque he tenido niñxs que vienen a mí y se enganchan de mí como si yo fuera su madre o su padre, porque saben que pueden hablar conmigo. Yo soy gay, y ellxs son gay, y ahí es cuando los factores de un ball y de una madre entran en el juego". (Livingston, 1990, 00:23:17-00:23:53 [transcripción y traducción personal]). 


Pepper deja claro, entonces, que uno de los problemas más fuertes para su comunidad es el rechazo que sufren de parte de la sociedad. Esto puede ser corroborado con los niveles preocupantes de homofobia y transfobia en los Estados Unidos para esas fechas que, además de la resistencia total del gobierno en turno de Ronald Rheagan para brindar apoyo a las personas LGBTQIA+ en la epidemia del SIDA (Seattle Municipal Archives, s/f), mostraban índices altos de violencia por motivos de odio. 

De hecho, fue justamente en los años 80 que se usó por primera vez el término hate crime o “crimen de odio” en el periodismo (Thome, s/f), para intentar describir la ola de agresiones por cuestiones de raza, género y orientación sexual. Venus Xtravaganza, una mujer trans enunciadora en Paris is Burning, explica lo mismo al contar sus propias experiencias como trabajadora sexual, y cómo una vez incluso tuvo que brincar de una ventana para escapar cuando el hombre que la había contratado amenazó con asesinarla (Livingston, 1990, min. 54:45-55:20).        

Entendiendo, entonces, que el discurso establece al rechazo y a la violencia como los dos problemas más grandes, se puede pasar al siguiente paso del método, que consiste en apuntar a las causas para aquellos problemas; la principal causa siendo definida en el siguiente fragmento: 

"Esta es, la ,América Blanca. Todas las otras razas y nacionalidades lo saben y lo aceptan hasta el día que mueren. Como minoría, el sueño y la ambición más grande es verte y vivir como una persona blanca […] Todos los medios, desde la tele, las revistas y las películas… […] quienes salen tienen millones y millones de dólares. Todos los comerciales que te muestran, desde Honey Graham hasta Crest o PineSol… las personas que salen están en su propio hogar. Los niños de los juguetes FisherPrice no juegan en la calle de concreto, juegan en su propio jardín con una alberca en el fondo. […] Y cuando se trata de minorías, en especial las personas negras… nosotros como personas, por los últimos 400 años, es el mejor ejemplo de modificación de comportamiento en la historia de la civilización. Nos han quitado todo, y a pesar de eso hemos aprendido a sobrevivir. Es por esto mismo que en el circuito del Ballroom, es extremadamente obvioque si logras capturar y replicar la fantástica forma blanca de vivir, o de verte o vestirte, o de hablar, eres una maravilla." (Livingston, 1990, min. 441:252:34-43:20 [transcripción y traducción personal]).

 “Pasar”, dentro del discurso, se refiere entonces a lograr pretender que uno no es diferente ni disidente al apegarse a la norma y,para entonces ser reconocido y recompensado por la sociedad. Todo esto sucedía al mismo tiempo que el país salía de un periodo largo de desestabilización y contraculturas propulsadas por eventos como la guerra de Vietnam o el escándalo de Watergate, y es por eso que surge una nueva ola de ideales conservadores, materialistas, familiares y de clases sociales junto a un mercado capitalista desenfrenado. (History, 2022). 

Paris is burning presenta muchas imágenes visuales de lo mismo, de cómo ser exitoso o tener una buena vida tiene que ver con adquisiciones materiales y replicar roles de género hegemónicos que solo aceptan lo heterosexual y cisgénero y violentan a lo disidente. Desde el vestuario que usan los empresarios y sus esposas en las revistas hasta el tipo de comportamientos que se replican en los balls durante las categorías relacionadas con el “realness”, el máximo valor que existía en un Ball era el poder pasar desapercibidos, ser vistos como reales y sobrevivir en la sociedad de la “América Blanca”. 

El penúltimo paso del método propone analizar los juicios morales que el mismo discurso hace sobre este problema; Dorian Corey, una madre drag enunciadora en el documental, resume el juicio que se hace a través del documental de la siguiente manera: 


"En la vida real, no puede conseguir un trabajo como ejecutivo a menos que tengas la formación escolar y la oportunidad. Ahora, el hecho de que no seas un ejecutivo es nada más por los estratos sociales de la vida. Simplemente dicho, las personas negras la tienen muy difícil para avanzar en cualquier sentido, y aquellos que sí lo hacen… suelen ser heterosexuales" (Livingston, 1990, min.14:16-14:38 [transcripción y traducción personal]) 


Se presenta la cita anterior siguiendo los pasos de Entman (2010), quien establece que un juicio moral puede ser analizado para determinar la solución que el discurso propone al problema. Dorian habla desde una tercera persona en el singular, pero siempre reconociendo su pertenencia dentro del Ballroom; de hecho, su entrevista es hecha mientras se maquilla para un ball, lo que demuestra su cercanía a la comunidad. Desde ese lugar, ella explica que las desigualdades no existen en un ball, pues no senecesita ser aceptadxspor la sociedad que no para de rechazar y violentarlos para tener un valor. La solución al problema, entonces, es salirse del juego de esta América Blanca. 

Dicho eso, una contradicción a esta solución se empieza a notar cerca del final del documental, cuando el discurso termina de explicar los conceptos básicos e introduce distintos puntos de vista que, basado en la teoría de ideología de Thompson (2002), presentan señas y predominancia de elementos que indican un factor ideológico contrario a lo establecido por Dorian en el discurso. 

Thompson sostiene que “las relaciones de dominación se pueden mantener [...] al fragmentar a aquellos individuos y grupos que podrían ser capaces de organizar un desafío efectivo a los grupos dominantes” (Thompson, 2002, pág.98), algo que define como “fragmentación”, que en este caso sería de la comunidad Ballroom. Después, explica las formas en las que la cosificación puede estar presente en un discurso, mostrando aspectos históricos o culturales y asumiendo que así serán para siempre, con la justificación de que las cosas siempre han sido así (Thompson, 2002). 

En Paris is burning, ambos elementos se presentan claramente en el momento en el que se introduce a Eileen Ford como enunciadora, una manager exitosa de modelos que forma parte de la América Blanca que el discurso problematiza desde un inicio, esta vez desde una perspectiva aspiracional. En una de sus intervencionesen el discurso, establece que a nadie le importa escuchar los problemas de las personas, y que una como modelo debe mantener su postura y gracia sin molestar a lxs demás (Livingston, 1990), esto mientras Octavia St. Laurent, quien es presentada como enunciataria alrededor del mismo tiempo, espera en fila junto a otras modelos para audicionar a una revista. 

Así como Venus, Octavia es una mujer trans que desea con ansias llegar a altos lugares en la sociedad, pero ella parece querer deslindarse del Ballroom como tal: “yo no quiero terminar siendo una draga vieja, con nada que me motive más que un premio de un ball” (Livingston, 1990, min. 00:57:57-00:58:05[transcripción y traducción personal]). Algo similar sucede con Willi Ninja, madre de la House of Ninja, en el discurso, quienlogró alcanzar fama y dinero a través del vogue pero parece haberse alejado del Ballroom, incluso estableciendo en el discurso que los ballsse estaban volviendo aburridos (Livingston, 1990, min. 1:06:34-1:08:08). 

El rol de Eileen en el documental es abrupto y breve pero definitorio del punto de vista ideológico del discurso que colocado junto a los testimonios de Octavia y Willi, termina contradiciendo muchos de los testimonios anteriores. Aunque Ford no necesariamente está hablando de la comunidad Ballroom, el discurso sí lo hace, y la inclusión de su presencia desde fuera, además de una secuencia de gente famosa describiendo un ball en las noticias (Livingston, 1990, min. 1:05:00-1:06:34), termina mostrando al Ballroom como una escena minúscula y transitoria. 

Escena entre el olvido y el éxito que promete la América Blanca al conformarse por un sistema clasista, racista y cis-heteronormado. En lugar de establecer la misma importancia a las diferentes perspectivas de cada enunciatarix, contradice a la idea de que el Ballroom es una solución al sistema de la América Blanca, e insinúa que la solución real es seguir conformándose con el sistema. 

Paris is burning, al ser un discurso que enmarca la discriminación contra la comunidad LGBTQIA+ en la década de 1980, logra el cometido de visibilizar y de alzar voces disidentes. No obstante, en sus intentos por lograrlo, el mismo documental termina propagando la concepción de que el Ballroom es una moda, más que una forma de vivencia y supervivencia. Esto podría deberse a que la directora Jennie Livingston no formaba parte de la comunidad al hacer el documental, aunado a que su equipo de producción era mayoritariamente blanco. (Faye, 2016). 

Pero más allá de eso, es un fenómeno que se puede explicar con el cierre de la teoría del enmarcado de Entman, donde se presenta el concepto de la “activación en cascada” con el que plantea que la élite tiene control sobre la distribución de la información que, mientras más baja por estratos sociales, menos verídica es (Entman, 2010). La comunidad Ballroom, como bien lo muestra el enmarcado, tiene poca voz en la sociedad. Una voz que se impulsó por el poder de los medios con Paris is burning, pero de manera indirecta e individualizada. 

Justamente, esa cascada es la que muestra que, por más que la representación haya sido construida con la intención de visibilizar el fenómeno, termina cosificando y fragmentando a una comunidad que ya ha sido lastimada lo suficiente. Así como el documental no cambió las vidas de sus protagonistas para bien, es esencial romper con ciclos de cosificación y fragmentación para no eternalizar el problema y propagar la conformación en lugar del cambio social.              


Referencias Bibliográficas

     Clark, A. (2015) Burning downthehouse: whythe debate over Paris is Burning rageson.TheGuardian. https://www.theguardian.com/film/2015/jun/24/burning-down-the-house-debate-paris-is-burning 

     Diablo Prisma, Narciso Prisma, Negraconda Minerva. (24 de octubre del 2021). Conferencia: La comunidad del ballroom en Jalisco. [Sesión de conferencia grabada]. Secretaría de Cultura Jalisco – XXIV Festival Internacional de Danza Jalisco. [YouTube – Cultura Jalisco]. https://www.youtube.com/watch?v=IO6cLQho9fI

     Entman, R.M. (2010). CascadingActivation: Contestingthe White House'sFrameAfter 9/11. PoliticalCommunication - Taylor & Francis Group, 1091-7675. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10584600390244176 

     Faye, S. (2016, August 23). Looking at Paris Is Burning 30 yearsafteritsrelease. DAZED. https://www.dazeddigital.com/artsandculture/article/32530/1/looking-at-paris-is-burning-25-years-after-its-release 

     Ferreiro, R. (2022). Método de análisis de enmarcado con base en el texto de Entman (2010). Ferreiro, R. (2022). Método de análisis de ideología con base en el texto de Thompson (2002).

     Histoty. (2022, August 25). The 1980s. https://www.history.com/topics/1980s/1980s 

     Howard UniversityLaw Library. (s/f). The 1990s, "Don't Ask, Don'tTell," and DOMA. https://library.law.howard.edu/civilrightshistory/lgbtq/90s 

     Livingston, J. (Director). (1990). Paris is Burning. [Documentary]. Miramax. PrestigeProductions.

     Seattle Municipal Archives. (s/f). LGBT Issues in the 1980s: BuildingCoalitions and Consensus in Seattle. https://www.seattle.gov/cityarchives/exhibits-and-education/digital-document-libraries/lgbt-issues-in-the-1980s 

     Thompson, J.B. (2002). Ideología y cultura moderna: Teoría crítica social en la era de la comunicación de las masas. (1era reimpresión, 2da ed.). Universidad Autónoma Metropolitana.


Pable Abaroa Aguila es estudiantx de Artes Audiovisuales en el ITESO, voluntarix del laboratorio transmedia MOIRA y coordinadora de la productora estudiantil "Secuencias". Con interés por la fotografía, el maquillaje, la investigación y la danza Vogue. Dedica sus proyectos a temas de disidencias sexuales y de género.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO